Por Gustavo A. Ricart, cineasta y Crítico de Arte
La relación entre percepción y realidad ha sido un tema central en el pensamiento filosófico y en la creación artística a lo largo de la historia. En el arte, esta relación se torna aún más compleja, ya que los artistas no solo representan la realidad, sino que también la interpretan, transforman y, en ocasiones, la crean. Esta capacidad de mediar entre lo percibido y lo real sitúa al arte en un espacio único, donde las fronteras entre ambos conceptos se desdibujan y generan nuevas formas de comprensión.
Desde la filosofía clásica, Platón postulaba que el arte era una mera imitación de la realidad, una sombra de las formas ideales que existen en un mundo supra-sensible (Platón, trans. 2008). En ese marco, el arte estaba ligado a la percepción sensorial, que era vista como una fuente de distorsión de la verdad. Sin embargo, Aristóteles adoptó un enfoque distinto, al sugerir que el arte, particularmente la tragedia, tiene un poder catártico que permite al espectador alcanzar una forma más profunda de comprensión emocional y cognitiva (Aristóteles, trans. 2015). Estas perspectivas tempranas ya planteaban una tensión entre el arte como representación y el arte como transformación de la realidad.
En la modernidad, la relación entre percepción y realidad se ha complejizado aún más con la llegada de movimientos como el impresionismo y el surrealismo. Maurice Merleau-Ponty, un destacado filósofo del siglo XX, argumentaba que la percepción no es un proceso pasivo, sino una interacción activa entre el sujeto y el mundo (Merleau-Ponty, 1945/2012). Este enfoque fenomenológico sugiere que el arte no solo refleja la realidad, sino que participa en su construcción. Desde esta perspectiva, la percepción artística es una forma de revelar dimensiones ocultas de la realidad, ampliando nuestra experiencia del mundo.
Por su parte, Walter Benjamin, en su influyente ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, señala que la tecnología ha alterado profundamente nuestra percepción del arte y, por extensión, de la realidad. Benjamin argumenta que la reproducción masiva de obras de arte, como en el caso de la fotografía y el cine, ha cambiado nuestra relación con lo que él llama el 'aura' de las obras (Benjamin, 1936/2003). Esto plantea preguntas fundamentales sobre la autenticidad y el valor de las experiencias artísticas en un mundo cada vez más mediado por la tecnología.
En el arte contemporáneo, la distinción entre percepción y realidad se desdibuja aún más con la llegada de nuevas tecnologías como la realidad virtual y la inteligencia artificial. Estas herramientas permiten la creación de mundos completamente nuevos, cuestionando la idea de que la realidad debe ser el punto de referencia principal en el arte. Como señala Baudrillard, en la era de la simulación, la representación puede reemplazar a la realidad misma, generando hiperrealidades donde la percepción se convierte en la única forma de acceso a lo 'real' (Baudrillard, 1981/1994).
Entonces, la relación entre percepción y realidad en el arte no solo refleja las tensiones filosóficas inherentes a estos conceptos, sino que también abre nuevas posibilidades para comprender y experimentar el mundo. Desde las formas clásicas hasta las innovaciones tecnológicas, el arte continúa siendo un espacio donde la percepción no solo revela la realidad, sino que también la transforma. Esto, en última instancia, nos recuerda que la realidad en el arte no es algo fijo, sino un campo en constante negociación y reimaginación
¿Es la percepción una ventana hacia la realidad o un espejo que refleja nuestras propias interpretaciones del mundo, y qué papel juega el arte en desentrañar esta dualidad?
Referencias
Aristóteles. (2015). “Poética” (Trans. E. Gómez). Gredos.
Baudrillard, J. (1994). “Simulacra and Simulation” (S. F. Glaser, Trans.). University of Michigan Press. (Original work published 1981)
Benjamin, W. (2003). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (Trans. J. Aguirre). Taurus. (Original work published 1936)
Merleau-Ponty, M. (2012). “Phenomenology of Perception” (D. A. Landes, Trans.). Routledge. (Original work published 1945)
Platón. (2008). “La República” (Trans. F. de P. Samaranch). Alianza Editorial.
Comments