El nuevo cine dominicano, fortalezas y debilidades.
- LaBocaMag
- Mar 28, 2023
- 8 min read
Por Gustavo A. Ricart, Cineasta
Fotos: Unsplash y fuente externa

En la última década, el cine dominicano ha tenido un gran auge gracias al talento de los cineastas locales y a la creciente demanda de contenido cultural en el mercado internacional. El nuevo cine dominicano es una muestra de la riqueza y diversidad de la cultura de este paÃs, asà como de la creatividad y el ingenio de sus artistas. En este artÃculo, exploraremos el lenguaje del nuevo cine dominicano, su evolución y sus caracterÃsticas distintivas.
El nuevo cine dominicano: una historia de éxito
El cine en la República Dominicana ha tenido una historia rica y variada que se remonta a la década de 1910. En aquellos años, el cine era una novedad para el público dominicano, y fue en Puerto Plata donde se estrenó la primera pelÃcula filmada en el paÃs. Esta pelÃcula fue dirigida por el español Luis MartÃnez Griego y llevó por tÃtulo Un drama en Santo Domingo. Aunque la pelÃcula no fue producida en el paÃs, su estreno marcó el inicio de la producción cinematográfica en la República Dominicana. Desde entonces se han producido cientos de pelÃculas en el paÃs, que han ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.
Durante las décadas de 1970 y 1980, la industria cinematográfica dominicana atravesó una crisis debido a la falta de apoyo gubernamental y a la ausencia de una infraestructura adecuada. Sin embargo, en los últimos años la industria ha experimentado un resurgimiento gracias a la creación de leyes que la promueven, como la Ley de Cine de 2010.
Esta ley establece incentivos fiscales para la producción de pelÃculas en el paÃs y ha dado lugar a una serie de producciones de alta calidad que han obtenido reconocimiento internacional. Además, se han creado nuevas escuelas de cine en el paÃs, lo que ha permitido a más personas interesarse en la producción y dirección cinematográfica.

El nuevo cine dominicano es un movimiento cinematográfico que surge en la década del 2000 en la República Dominicana, caracterizado por la producción de pelÃculas con contenido social y polÃtico. Uno de los aspectos más destacados de este movimiento es la forma en que se utiliza el lenguaje en sus pelÃculas. En estas nuevas producciones el lenguaje se convierte en una herramienta fundamental para reflejar la realidad social y cultural del paÃs. A través del lenguaje se pueden apreciar las diferencias de clases sociales, la diversidad lingüÃstica y el sincretismo cultural de la sociedad dominicana. Por ejemplo, en la pelÃcula Cocote de Nelson Carlo De Los Santos, se emplean diferentes variedades del español y el lenguaje coloquial utilizado por los personajes refleja su origen social y cultural.

Además, el lenguaje también se utiliza para transmitir mensajes polÃticos y sociales. En la pelÃcula La lucha de Ana de Bladimir Abud, se utiliza el lenguaje para denunciar la violencia de género y la discriminación social. En este sentido, el lenguaje cinematográfico se convierte en un medio para visibilizar problemáticas sociales y concientizar a la sociedad.
Por otro lado, es importante destacar que el nuevo cine dominicano también se caracteriza por su diversidad lingüÃstica. En la pelÃcula "Carpinteros" de José MarÃa Cabral, se aprecia el uso del "haitiano" y su relación con el español en la sociedad dominicana. En este sentido, el lenguaje se convierte en una herramienta para reflexionar sobre la relación entre ambas culturas y la importancia del diálogo intercultural.
Es importante mencionar algunos estudios que abordan este tema. Según Encina (2014), el nuevo cine dominicano es un reflejo de la identidad nacional, y el lenguaje se convierte en una herramienta para visibilizar la diversidad cultural y lingüÃstica de la sociedad. Por su parte, Pereyra (2018) destaca la importancia del discurso polÃtico en el nuevo cine dominicano y su relación con la sociedad. Rincón (2019) realiza un estudio sociolingüÃstico del lenguaje en el cine dominicano y destaca su importancia para la construcción de la identidad nacional. Finalmente, Rosario (2017) analiza el aporte del nuevo cine dominicano a la identidad nacional y destaca el papel del lenguaje en este proceso.
El lenguaje en el nuevo cine dominicano es un tema relevante y complejo, vocero de nuestra riqueza cultural y el retrato de la sociedad dominicana. A través de una historia bien contada, se pueden transmitir mensajes polÃticos y sociales, asà como visibilizar problemáticas y reflexionar sobre la relación entre diferentes culturas.
El lenguaje del nuevo cine dominicano: caracterÃsticas distintivas
El nuevo cine dominicano se caracteriza por una serie de elementos que lo hacen único y distintivo. En primer lugar, la mayorÃa de las pelÃculas están rodadas en exteriores, aprovechando al máximo la belleza natural del paÃs. Además, las historias suelen ser muy humanas y cercanas al espectador, abordando temas sociales relevantes y presentando personajes complejos y auténticos.
De nuevo, otra caracterÃstica distintiva es su uso del español. El español dominicano es muy rico y variado, y los cineastas lo utilizan de manera efectiva para crear diálogos auténticos y realistas. Además, el uso de modismos y expresiones populares hace que las pelÃculas sean muy accesibles para el público local. En las nuevas producciones cinematográficas de nuestra industria, el uso del lenguaje también está relacionado con el nivel de educación de los personajes y su posición social. En las pelÃculas, se pueden apreciar diferencias lingüÃsticas entre los personajes según su estatus social y educativo. Por ejemplo, los personajes más pobres y menos educados suelen utilizar un lenguaje más coloquial y con un mayor uso de jergas y modismos, mientras que los personajes más educados y de posición social elevada tienden a utilizar un lenguaje más formal y culto. El lenguaje también es una herramienta de denuncia de corrupción, violencia e injusticia social, cumpliendo asà una función polÃtica y convirtiéndose en el medio perfecto por el cual los productores ejercen su cuota de compromiso cÃvico y moral.
La música también desempeña un papel importante en las pelÃculas de este nuevo cine, con una gran variedad de géneros y estilos utilizados para crear atmósferas y emociones especÃficas. El merengue, la bachata y el reggaetón son algunos de los géneros musicales más utilizados en las pelÃculas dominicanas. La utilización de ritmos y sonidos populares en las bandas sonoras de las pelÃculas es un recurso utilizado para establecer un vÃnculo entre el espectador y la cultura del paÃs.
Evolución y tendencias actuales
El nuevo cine dominicano ha evolucionado significativamente en los últimos años, tanto en términos de producción como de temática y estilo. Las pelÃculas actuales exploran una amplia variedad de temas y géneros, desde la comedia hasta el drama y el cine de terror. Además, cada vez más cineastas jóvenes están entrando en la industria, aportando nuevas ideas y perspectivas.
En cuanto a las tendencias actuales, la producción de contenido para plataformas digitales es cada vez más común en el cine dominicano. Muchas pelÃculas se están produciendo directamente para plataformas de streaming y esto ha permitido la creación de historias y formatos innovadores. Se caracteriza por ser una expresión artÃstica y cultural que busca reflejar la realidad social, polÃtica y económica del paÃs. Este cine se enfoca en temas como la identidad, la inmigración, la pobreza, la corrupción, la violencia, la historia, el medio-ambiente, entre otros.
En los últimos años el cine dominicano ha experimentado un gran crecimiento y ha logrado establecerse como un cine de marca paÃs, con una identidad propia y reconocible. Este éxito se debe en gran parte a la calidad de las pelÃculas que se están produciendo y a la atención que están recibiendo en festivales internacionales de cine.
Una de las caracterÃsticas más notables del cine dominicano es su capacidad para reflejar la vida cotidiana y el costumbrismo, incluyendo los problemas sociales y polÃticos que lo aquejan. A través de historias conmovedoras y personajes auténticos, las pelÃculas dominicanas han logrado conectar con el público y crear un fuerte sentido de identidad nacional.
Un ejemplo destacado de cine dominicano es la pelÃcula Cocote dirigida por Nelson Carlo de los Santos Arias, la cual ha sido aclamada en todo el mundo. La pelÃcula cuenta la historia de un jardinero evangélico que regresa a su pueblo natal para asistir al funeral de su padre, y se ve arrastrado a una espiral de violencia y venganza. La pelÃcula destaca por su estilo visual arriesgado y su narrativa no lineal, y ha sido comparada con la obra del director mexicano Alejandro González Iñárritu.

Otro ejemplo de cine dominicano de calidad es La familia Reyna dirigida por Tito RodrÃguez. Esta pelÃcula es un drama familiar que sigue la historia de tres hermanos que intentan sobrevivir en un mundo difÃcil y desigual. La pelÃcula aborda temas importantes como la pobreza, el racismo y la discriminación de género, y logra hacerlo de manera conmovedora y realista.
De pez en cuando (2020) dirigida por Francisco Valdez. Cuenta la historia de una joven que busca reconectar con sus raÃces y descubre su amor por la pesca en la costa de la República Dominicana. Esta pelÃcula es un ejemplo de cómo el cine puede promover la belleza natural del paÃs y alentar a los espectadores a explorar sus costas y recursos naturales.

Además de ser una forma de promover la identidad cultural y el turismo, el cine marca paÃs dominicano también ha sido una forma de destacar temas sociales importantes en el paÃs. La pelÃcula Miriam Miente (2018) dirigida por Natalia Cabral y Oriol Estrada, por ejemplo, aborda temas como la discriminación racial y la desigualdad social. La pelÃcula fue seleccionada en varios festivales internacionales y ganó premios en los festivales de cine de La Habana y Guadalajara.
Es importante destacar que el cine dominicano no se limita a las pelÃculas de arte y ensayo. También hay producciones comerciales que han logrado un gran éxito en taquilla y han sido muy populares entre el público. Un ejemplo de esto es la comedia Sanky Panky dirigida por José Enrique Pintor, la cual cuenta la historia de un hombre que se dedica a seducir turistas extranjeras para obtener dinero. La pelÃcula fue un gran éxito en la taquilla dominicana y fue la pelÃcula más vista en el paÃs en el año de su estreno.
El nuevo cine dominicano ha logrado posicionarse en el panorama internacional y ha sido reconocido en importantes festivales de cine, lo que refleja su calidad y aporte a la cultura dominicana. Sin embargo, como en cualquier manifestación artÃstica, existen debilidades que pueden afectar su crecimiento y desarrollo a largo plazo.
Una de las debilidades del lenguaje del nuevo cine dominicano es su excesiva dependencia en las temáticas sociales y polÃticas. Aunque es importante abordar estos temas, el cine también puede ser una forma de entretenimiento y escapismo para el espectador. El exceso de pelÃculas con temáticas densas y crÃticas puede desmotivar al público y alejarlo de las salas de cine. La falta de diversidad temática y de enfoques narrativos es una de nuestras grandes debilidades en la industria cinematográfica. El cine dominicano aún no ha explorado a fondo otros géneros como la ciencia ficción, el terror o el cine de aventuras. Además, se ha notado cierta repetición en la estructura narrativa de las pelÃculas, lo que puede limitar la creatividad y originalidad de los cineastas.
Es importante mencionar la falta de apoyo de parte de las distribuidoras que tienen monopolizados los horarios estelares y los inversionistas que lavan dinero extorsionando a los productores al pedir de regreso un porcentaje de la inversion. Como bien señala el crÃtico de cine Rafael Alfonzo, "el cine es un arte que no puede ser ajeno a la crÃtica y la reflexión sobre sà mismo" (Alfonzo, 2017). Es importante reconocer las debilidades del nuevo cine dominicano para poder superarlas y seguir creciendo como industria.
El cine dominicano ha logrado establecerse como un cine de marca paÃs y el lenguaje del nuevo cine dominicano es un elemento fundamental en la construcción de la identidad cultural y social del paÃs. El uso de jergas, modismos y expresiones populares, la relación con la música y la función polÃtica y social del lenguaje son aspectos clave en la construcción del discurso cinematográfico de este movimiento. El cine dominicano es una expresión artÃstica y cultural muy valiosa que refleja la realidad del paÃs y su diversidad lingüÃstica y cultural.
Referencias
Mercado, G. (2006). Lenguaje cinematográfico. Instituto Oficial de Radio y Televisión Española.
Torres-Dulce, E. (2003). La práctica del guion cinematográfico. Cátedra.
McKee, R. (1997). El guion. Alba Editorial.
Sánchez-Escalonilla, A. (2015). Guion de cine: construcción y análisis del guion de cine. SÃntesis.
Costa, J. (2012). Diccionario de cine. Alianza Editorial.
Fouz Hernández, S. (2013). La estructura del guion audiovisual. Cátedra.
Cocote. (2017). Dirigida por Nelson Carlo de los Santos Arias. Producción de Cine C.A.
De pez en cuando. (2020). Dirigida por Francisco Valdez. Producción de Altice Dominicana y Sobremesa Films.
Miriam Miente. (2018). Dirigida por Natalia Cabral y Oriol Estrada. Producción de Faula Films y Aurora Dominicana.